La palabra “inclusión” nos hace pensar en las diversas limitaciones funcionales que tienen algunas personas de diferentes edades, sexo, estrato social, etc., que se encuentran en las poblaciones de todos los países del mundo. En temas educativos, la inclusión ha generado debate en diversos ámbitos, entre estos los sistemas educativos incluyentes que juegan un papel fundamental en el desarrollo de procesos sociales, a fin de hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

La inclusión y el construccionismo social en la educación

Related Articles

































ANA CAROLINA DAZA La inclusión
La palabra “inclusión” nos hace pensar en las diversas limitaciones funcionales que tienen algunas personas de diferentes edades, sexo, estrato social, etc., que se encuentran en las poblaciones de todos los países del mundo. En temas educativos, la inclusión ha generado debate en diversos ámbitos, entre estos los sistemas educativos incluyentes que juegan un papel fundamental en el desarrollo de procesos sociales, a fin de hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

Imágenes: primera por Daniel Bravo, segunda por Ana Carolina Daza

Según las más recientes estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en el 2018, en el mundo más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, es decir que alrededor del 15% de la población presenta esta condición. En América Latina se ha reportado que aproximadamente el 10% de la población total (85 millones) tiene algún tipo de discapacidad. Para Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el censo del 2005, en el país hubo aproximadamente 2,6 millones de personas con discapacidad, las cuales representaban el 6,4% de la población colombiana. De estos, el 9,1% tenían discapacidad motriz, el 14% discapacidad sensorial, el 34,8% discapacidad cognitiva, y el 19,8% discapacidad mental. Se estima, así mismo, que el 22,5% de las personas en condición de discapacidad son analfabetas.

Según la Fundación Saldarriaga Concha sobre la educación inclusiva en Colombia (2018), el 56,8% de las personas con discapacidad que se encuentran entre los 5 y los 20 años están vinculados a procesos de formación básica; sin embargo, solo el 5,4% de estas personas logran terminar el bachillerato.

De acuerdo con las anteriores estadísticas sobre nivel educativo, cabe destacar la importancia que tienen las escuelas inclusivas para las personas con discapacidad (PCD). La educación es un proceso gradual mediante el cual se transmiten un conjunto de conocimientos, comportamientos, valores, costumbres, actitudes y formas de actuar que el ser humano debe adquirir y usar a lo largo de toda su vida, todo ello para poder desenvolverse de manera activa y participativa en sociedad. De allí la importancia del construccionismo social en la educación incluyente ya que esta perspectiva teórica propone que los seres humanos son el resultado de procesos sociales. El mecanismo de entender, y comprender el entorno no es dirigido automáticamente por la naturaleza, sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de las personas que hacen parte de este proceso (docentes, padres de familia, comunidad).

El construccionismo social considera la inclusión como una reflexión o dispositivo de intercambio social, es decir como algo que se construye en la vida cotidiana a partir de una reciprocidad entre sociedad-persona.  Así mismo intenta superar la dualidad objeto-sujeto al desarrollar una teoría alternativa del funcionamiento de la ciencia que desafía la idea de conocimiento como representación mental, sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad compartida (Gergen, 1993. p. 10)

Por lo tanto, podemos concluir que el éxito de una educación incluyente es el resultado de personas preparadas para este tipo de desafío, lo que implica modificar acciones y generar prácticas inclusivas. Desde esta perspectiva social (comunicación-negociación), se construyen nuevos ideales que permiten atender a toda la población en su diversidad es decir transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes que promuevan una sociedad más dinámica y abierta a las diferencias.

Ana Carolina Daza Sánchez


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


0