La inclusión en la educación es un derecho, ya que todos los estudiantes regulares en Colombia son diversos, encontrando tanto limitaciones como potencialidades en varios niveles, pero éstos son los retos que nuestros docentes día a día enfrentan al enseñar y generar un verdadero aprendizaje en sus alumnos, siendo la didáctica una herramienta para conseguirlo.

Pedagogía y Didáctica desde la Educación Incluyente.

Related Articles

































Salón de Clase
La inclusión en la educación es un derecho, ya que todos los estudiantes regulares en Colombia son diversos, encontrando tanto limitaciones como potencialidades en varios niveles, pero éstos son los retos que nuestros docentes día a día enfrentan al enseñar y generar un verdadero aprendizaje en sus alumnos, siendo la didáctica una herramienta para conseguirlo.

Imagenes: cortesía de Hilda Reyes.

La inclusión es una palabra que se enfoca en aceptar de manera positiva las diferencias del otro, pero no viendo éstas diferencias de manera negativa sino como elementos que se deben potenciar para el fortalecimiento y enriquecimiento personal y social, pero en las aulas de clase éste término se enfoca principalmente al trabajo con niños bajo Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) término definido en la investigación “Dificultades de aprendizaje Problemas de diagnóstico tardío y/o del infra diagnóstico” hecha por los autores Mateos y López (2009) como un “grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por las dificultades que tienen muchos niños para escuchar, hablar, leer, escribir y razonar y que son intrínsecos al individuo”.

¿Pero… es lo mismo inclusión que integración? La integración de acuerdo con la investigadora Yasna en su artículo “Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de investigación acción participativa” habla que éste término busca insertar a personas con (N.E.E), creando mecanismos externos a la educación regular que reciben a los demás niños del contexto escolar;  mientras que para el autor Porras en su libro El valor de la educación intercultural, la inclusión es un derecho de todos los individuos, presenten o no algún tipo de necesidad (Porras, 2010).

Pero sobre todo la inclusión ”, asegura Hilda Reyes, docente de una institución Educativa privada de la ciudad de Duitama, con más de 25 años de experiencia en el campo, especialista en Derechos Humanos y apasionada por su labor “es un proceso que está en todo el contexto escolar, porque todos los seres humanos en cierto modo tenemos una discapacidad pero más tomado hacia la diversidad, porque todos somos muy diferentes en nuestra manera de pensar, de actuar hasta de vestir y de eso también se trata la inclusión, de aceptar las diferencias del otro.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación inclusiva “más que un tema marginal que trata de cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva en pro de la transformación de sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes”; es decir, el poder superar cualquier discriminación y/o exclusión que pueda llegarse a dar en las aulas de clase, teniendo en cuenta que muchos estudiantes no tienen igualdad de condiciones educativas y muchas veces no se consideran las características personales, pero tanto maestros como estudiantes en la educación inclusiva deben sentirse cómodos ante la diversidad y no percibirla como un problema sino como un desafío y una oportunidad para aprender. Según la docente Hilda Reyes “la idea es poder incluir a todos dentro de su contexto escolar, pero trabajarles de acuerdo con los ritmos de aprendizaje de cada uno, para poder llegar a lograr avances en cada uno de ellos”.

Y entonces… ¿Cómo se habla de pedagogía en la educación incluyente?
Si hablamos de pedagogía o prácticas pedagógicas Carrillo en su investigación “Prácticas Pedagógicas frente a la Educación inclusiva desde la perspectiva docente” las entiende como un conjunto de acciones que el profesorado desarrolla introduciendo mejoras en las relaciones, procesos y actividades; todo ello orientado a producir resultados positivos, para la adquisición de parte del alumnado de las competencias consideradas básicas.

En específico el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para el año 2019, resalta en su periódico “Al Tablero” que las Instituciones Educativas donde se matriculen estudiantes en condición de discapacidad deben usar estrategias pedagógicas y evaluativas de acuerdo al tipo de discapacidad, se toma la línea de base mediante la aplicación del Índice de Inclusión, que consiste en un conjunto de materiales que, articulados al Plan Educativo Institucional (PEI), promueven niveles académicos altos en los estudiantes.

Pero si hablamos de cómo se establecen las pedagogías y metodologías de la enseñanza en población con alguna condición de discapacidad, de acuerdo con la docente Hilda Reyes, es en el  “decreto 1421 del 2017 que se reglamenta lo que se debe hacer con los chicos que tienen algún tipo de discapacidad en las aulas de clase en todos los grados y que obligó a todas las Instituciones Educativas a hacer seguimiento por medio de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR)….Sobre esto hicieron el formato del PIAR, en el que se ve el objetivo que es general para todos los estudiantes para  trabajar con ellos según la Unidad Didáctica, luego las barreras que éste tiene para lograr ese objetivo (por ejemplo: no traer materiales), luego viene el indicador que éste sí es específico de acuerdo a la discapacidad que ellos tengan y éste dice ¿qué debo hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Y para qué lo hago? Al final del tercer periodo se evalúa todo el proceso del estudiante, se llama al padre de familia para realizar unos compromisos y el seguimiento es constante… El PIAR es una buena herramienta ya que permite realizar un acompañamiento constante e integral de cada niño, partiendo desde el acompañamiento de casa, porque si no hay compromiso de parte de los padres de familia en su educación y formación es muy difícil que se obtengan mejoras y aprendizajes significativos en ellos. Y yo creo que el Ministerio tomó estas medidas porque muchos de los estudiantes estaban siendo muy desprotegidos por los mismos padres de familia, los dejan muy solos”.

¿Cómo hace una docente para dar clases a tantos niños con tantas diferencias dentro de ellos mismos?

Nuestra docente Hilda Reyes nos comenta que por medio de su experiencia explica que hay diferentes maneras “ se da el tema global y por ejemplo… uso herramientas como la canción porque les permite generar expresión y alegría, yo doy el tema para todos, pero obviamente debo tener plan a, b o c con mis estudiantes con alguna dificultad porque no a todos les gusta y facilita como doy el tema, entonces les realizo adaptaciones para que entiendan la temática por ejemplo con dibujos llamativos, porque ellos son muy visuales, o una sopa de letras que les permite generar otro tipo de habilidades pero el estudiante va haciendo la actividad y los demás estudiantes respetan su participación… porque ellos hacen los ejercicios y participan al igual que los demás estudiantes porque eso es parte de la inclusión….Otro factor importante es la motivación que uno le da al estudiante, usando herramientas didáctico-pedagógicas usando material audiovisual (videos, dibujos llamativos, canciones, uso de fichas, dados, películas) actividades de concursos, trabajos en grupo, todas encaminadas a que el estudiante sea feliz en el aula y aprenda siendo feliz….Entonces es un gran logro la incorporación de chicos con NEE, porque hay muchas discapacidades de todo tipo físico, cognitivo, motor… pero igual en cualquiera de las discapacidades el colegio debe brindar todas las facilidades y herramientas para que el estudiante se encuentre cómodo y tenga la menor cantidad de barreras posibles”.

Es así como podemos ver que las metodologías educativas que se están usando actualmente en las Instituciones Educativas son diversas, fundamentadas en aspectos pedagógico-didácticos, por facilitar el aprendizaje con herramientas llamativas, especialmente para aquellos niños que tienen habilidades diversas y sus procesos de aprendizaje también lo son. Además, la educación inclusiva se ha estado estableciendo de manera transversal en los contextos educativos, al incrementarse la aceptación de la diferencia, pero también los docentes cumplen un proceso fundamental ya que han tenido que adaptarse y actualizarse a dichas necesidades y enseñar usando su creatividad para que sus estudiantes se sientan a gusto y como lo menciona la docente Hilda Reyes “sean niños felices”.

La invitación es a continuar generando espacios de inclusión no sólo en las aulas de clase sino en todos los contextos, en nuestro día a día, respetando la opinión del otro, su condición diversa de piel, capacidades y debilidades tanto físicas, cognitivas, emocionales y/o sociales, para poder llegar a decir en unos años que somos una sociedad basada en la inclusión y aceptación de la diferencia.

Milady Sofía Velandia Herrera


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


1