El profesor Mauren Guayara creó una intranet en su Institución Educativa Técnica en Tolima, con el fin de superar las dificultades de acceso a Internet donde se comparten proyectos TIC y se accede a una plataforma virtual de aprendizaje. Tanto estudiantes como docentes cuentan ahora con la posibilidad de desarrollar sus capacidades en y a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Modalidad B-learning: convergencia de aprendizaje presencial y virtual en comunidades rurales de Tolima

Related Articles































El profesor Mauren Guayara creó una intranet en su Institución Educativa Técnica en Tolima, con el fin de superar las dificultades de acceso a Internet donde se comparten proyectos TIC y se accede a una plataforma virtual de aprendizaje.  Tanto estudiantes como docentes cuentan ahora con la posibilidad de desarrollar sus capacidades en y a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
El profesor Mauren Guayara creó una intranet en su Institución Educativa Técnica en Tolima, con el fin de superar las dificultades de acceso a Internet donde se comparten proyectos TIC y se accede a una plataforma virtual de aprendizaje. Tanto estudiantes como docentes cuentan ahora con la posibilidad de desarrollar sus capacidades en y a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Mauren Guayara con estudiantes usuarios de Modalidad B-learning. Imagen: cortesía de Mauren Guayara

Nuestros países latinoamericanos diseñan políticas educativas dirigidas a superar las dificultades que las diversas instituciones escolares tienen en los sectores rurales y comunidades indígenas. Carencia de recursos, retraso en la llegada de información, desatención por parte de algunos funcionarios, complicaciones de vialidad, infraestructura deficiente son algunos de los problemas que deben ser atendidos con prontitud. A lado de ellos no podemos dejar de mencionar la precariedad en asuntos de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El profesor Mauren Andrés Guayara Ramírez conoce muy bien esta realidad. Su trayectoria docente ha transcurrido al lado de comunidades rurales e indígenas con las que ha establecido especial empatía. Se ha podido percatar de la gran dificultad que tienen tanto estudiantes como maestros y maestras con el acceso a herramientas básicas para la educación; herramientas que hoy están en gran parte definidas por los innovadores y vertiginosos avances tecnológicos. Así, este educador de Tolima se propuso contribuir con la superación de la brecha digital que existe entre las zonas rurales y las urbanas, y está empeñado en que los estudiantes de comunidades rurales e indígenas tengan acceso a las TIC.

En el resguardo indígena de San Miguel podemos admirar la iniciativa de Mauren. Él consideró que los estudiantes no tenían información actualizada, no estaban en contacto con los principales sucesos nacionales y mundiales, y no se preparaban adecuadamente para su ingreso a las instituciones de educación superior. Era absolutamente necesario diseñar sistemáticamente un proyecto que minimizara el impacto negativo de esas condiciones socio-educativas. Surge de esta manera Modalidad de Aprendizaje B-Learning, propuesta que, además de facilitar el acceso a Internet, se considera una estrategia para la construcción social del conocimiento.

El término B-learning es una reducción de Blended Learning, con el que nos referimos a la convergencia de la “presencialidad y virtualidad como una totalidad. Un ecosistema educativo que diluye las fronteras artificialmente instauradas” como define Osbaldo Turpo en su artículo “Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning”. Esto fue lo que se propuso el profesor Guayara, a partir de su trabajo en las asignaturas de Informática, Matemáticas y Física, con estudiantes de los grados 10 y 11.

Él observó que todos los equipos y dispositivos de la Institución Educativa Técnica San Miguel estaban siendo desaprovechados mientras existía una enorme necesidad de que estudiantes y docentes tuvieran acceso a Internet. De manera que creó Modalidad de Aprendizaje B-learning, una pequeña intranet local donde se comparten proyectos TIC y se accede a una plataforma virtual de aprendizaje. No surgió por arte de magia. Primero Mauren instaló un servidor en un computador. Allí, a su vez, instaló una plataforma de aprendizaje gratuita Moodle. Luego creó las aulas virtuales para la participación de los estudiantes.

En un primer momento B-Learning estuvo dirigido a los alumnos y alumnas, pero se ha integrado el resto de los docentes para aprovechar colectivamente la herramienta. Todos pueden utilizar las tabletas y computadoras disponibles en la institución para acceder a la intranet local creada por Mauren. Se comparten guías de trabajo, bancos de preguntas para las evaluaciones, videos, archivos, material de consulta, libros, diccionarios. También es posible implementar proyectos de comunicación, como video llamadas o radio comunitaria.

Modalidad de Aprendizaje B-learning se ha expandido significativamente. Actualmente se está implementando en todos los grados de secundaria y media, de 6° a 11°, es decir, todo el bachillerato. Ha sido útil para el resto de la comunidad y ha traspasado los límites de la escuela. Su creador, en entrevista para Eduna, cuenta que se ha implementado “en otros municipios de Tolima, como Guamo, en la vereda La Chamba, y Suárez, en la vereda Hato Viejo”. Además, “con la Secretaría de Educación del Quindío se realizaron asesorías para implementar la modalidad en zonas de difícil acceso”.

El maestro Mauren Guayara es especialista en Pedagogía, magister en Educación, doctor en Ciencias de la Educación e ingeniero de sistemas. No es esta una simple enumeración de títulos. El profesor considera que la formación docente es clave para el avance de la educación. En este sentido sostiene que se necesitan cambios en la labor de los educadores, modificar sus viejas estrategias de enseñanza. Específicamente, Guayara opina que los docentes deben formarse en el área de sistematización y gestión del conocimiento de sus prácticas pedagógicas mediadas por las TIC.

Casi podríamos afirmar que lo anterior es un planteamiento casi universal. De hecho, el profesor de Tolima se apoya en el documento Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, del Ministerio de Educación Nacional, para reforzar su opinión. El fin es “preparar a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje”.

Así que no es de extrañar que Mauren Guayara haya obtenido, en el 2018, el segundo puesto, categoría rural, en Educa Digital, evento organizado por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, el Ministerio de Educación y el Programa Computadores para Educar. Este evento reúne las experiencias con uso de las Tic en el aula y ¿qué mejor uso que el que se puede dar a través de Modalidad de Aprendizaje B-learning?

Los resultados de su utilización están a la vista: desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, desarrollo de competencias TIC para el ejercicio docente, construcción social del conocimiento, comunicación directa y enriquecedora del proceso educativo entre estudiantes y docente. Además, el impacto positivo es totalmente loable: contribución al cierre de la brecha de las comunidades rurales e indígenas frente al desarrollo tecnológico.

Iraima Mogollon


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


1