El método Montessori se desarrolló como un resultado de investigación que buscaba el desarrollo cognitivo de los niños a través de una pedagogía que prioriza las necesidades y avances desde la autonomía, sin embargo, a 67 años de la muerte de María Montessori, aún no se ve su implementación en los colegios.

A 67 años de la muerte de Montessori, en los colegios siguen enseñando sin su brújula

Related Articles

































A 67 años de la muerte de Montessori, en los colegios siguen enseñando por su brújula
El método Montessori se desarrolló como un resultado de investigación que buscaba el desarrollo cognitivo de los niños a través de una pedagogía que prioriza las necesidades y avances desde la autonomía, sin embargo, a 67 años de la muerte de María Montessori, aún no se ve su implementación en los colegios.

Imagen: por América Niño.

María Montessori nació en Italia en agosto de 1870, fue médica psiquiátrica de profesión con una vocación profundamente pedagógica y humanista, sus investigaciones comenzaron con niños de escasos recursos en un barrio de Roma y con el tiempo tomaron forma dentro de una rama de la filosofía de la educación. Sus investigaciones aportaron importantes avances en términos pedagógicos para el desarrollo de la autonomía e independencia de los niños como un elemento necesario para la transformación social que propenda por la paz.

El método Montessori, como se conoce a sus avances pedagógicos, configura un elemento importante para comprender la escuela actual y cuestionarse en torno a los propósitos de la educación preescolar y primaria, pues manifiesta la necesidad de pensar la pedagogía como un elemento educativo que debe estar diseñado para las necesidades de los niños y no de los adultos, comprendiendo que las relaciones destructivas en la adultez y su insistencia en la conquista violenta de los territorios son un resultado de la educación, por eso Montessori,  a propósito de la paz manifiesta que en los centros educativos “Al construir un entorno cada vez más alejado de la naturaleza y, por lo tanto, cada vez menos apropiado para un niño, el adulto ha aumentado sus propios poderes y de ese modo ha oprimido aún más al niño” (Montessori, 1932, p10) esto resulta en un acondicionamiento que promueve la competencia en vez de la cooperación y por lo tanto reproduce los escenarios de opresión y de guerra una y otra vez.

Montessori desarrolla entonces, un método que debe tener varios elementos; propiciar espacios abiertos, amplios, ordenados y estéticos en los que los niños encuentren objetos y bibliografía adecuada para su edad y en el cual todo esté a su alcance, teniendo la libertad para trabajar con cada objeto sin la necesidad de responder a tareas impuestas; el niño es la columna vertebral del proceso educativo y tiene planos de desarrollo distinto de acuerdo a su edad: de 0 a 6 años de mente absorbente, de 6 a 12 razonadora, de 12 a 18 humanista y de 18 a 24 especialista, por eso considera que es indispensable entender cada etapa evolutiva del niño para responder a sus necesidades y no forzarle a que responda a algo que no está preparado o de lo que ya perdió el interés; los materiales didácticos son indispensables, ya que el niño “mientras trabaja con la mente, siempre tiene que tener algo que hacer con las manos, porque su personalidad posee una unidad funcional. Sin embargo, en las clases tradicionales no se le dan tareas en las que tenga que realizar actividad mental y motriz simultáneamente” (Montessori, 1937, p42).

Ahora bien, si analizamos las clases en los colegios actuales, vemos que solo en edad preescolar se da relevancia didáctica a los objetos y la experimentación como parte del proceso de aprendizaje, pero luego de los 6 años las clases comienzan a ser en mayor medida orales y los objetos con los que aprenden son libros, cuadernos y lápices, esto evidencia una necesidad de hacer que los niños se desenvuelvan socialmente en sus primeros años escolares como parte de un sistema que reprime su curiosidad y les obliga a responder y dar resultados a través del premio y del castigo.

En este sentido, vale la pena mencionar a Focault como uno de los teóricos que estableció una relación muy interesante entre la institución escolar y la carcelaria, al desarrollar una explicación científica en torno al condicionamiento del cuerpo a través del castigo: “el cuerpo es objeto y objetivo de los castigos. En el universo carcelario y fuera de él existe una verdadera “codificación instrumental de los cuerpos” que permite a las instituciones controlar a los beneficiarios de los programas públicos, y al Estado someter al conjunto de los ciudadanos”. (Boullant, 2004, p4) esta relación se hace evidente al preguntar por la disciplina en los colegios y enterarse que ésta se da en clave de generar las condiciones precisas para ajustar los momentos de comer, jugar, obedecer, ir al baño, preguntar o formar en una izada de bandera.

Entonces la pregunta de por qué en los colegios siguen construyendo pedagógicamente sus procesos de enseñanza sin revisar el método Montessori, sigue siendo una cuestión que muestra la necesidad por responder a los requerimientos del sistema educativo en vez de fomentar nuevas experiencias educativas que busquen el desarrollo cognitivo de los niños. Por eso es que a 67 años de la muerte de María Montessori, se ve claramente que las instituciones escolares siguen lejos de establecer su método y de hecho continúan pareciéndose cada vez más a los centros carcelarios que describe Focault para adoctrinar y someter los cuerpos individuales y colectivos reprimiendo su curiosidad y autonomía y además aportando a la reproducción de conductas de competencia y baja autoestima.

América Niño Leguizamón


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


1