Imagen de fondo: Mural por los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Nariño, sede central (2018).
Caminar por Moniquirá, Boyacá, es sentir la brisa tibia y la tranquilidad en los pasos. Por algunas de sus calles, como en la que vivió Jairo Aníbal Niño, huele intensamente a jalea de guayaba. Se trata de las fábricas de bocadillos, tradición y actividad económica representativa de este municipio. Pero por estos días, recorrer Moniquirá también es sentir la alegría y orgullo de sus habitantes por el IX Festival Nacional Jairo Aníbal Niño, que recuerda al escritor fallecido el 30 de agosto de 2010.
El encuentro es gestado por la Asociación La Cumbre (ALC), organización sin ánimo de lucro integrada por vecinos, ciudadanos y profesionales, que, desde 2009, ha desarrollado proyectos como la construcción de una biblioteca para bebés y la biblioteca municipal, encuentros de muralismo, habilitación de escenarios turísticos, ferias y fiestas, tertulias culturales, encuentros ciudadanos y el Festival Jairo Aníbal Niño. Este último, “además de mantener viva la memoria y aportes literarios del escritor moniquireño, pretende incentivar principalmente en los niños, niñas y jóvenes la práctica escritural de cuentos y poesías como la lectura prolífica de los cuentos que dejara el escritor”, como reza en el documento Festival Nacional Jairo Aníbal Niño, Simposio: Fiesta y Educación, de los autores Ruth Melba Reyes Castelblanco y Juvenal Nieves Herrera.
Para su novena edición, el Festival cuenta con programación de letras, cine, teatro, música, exposiciones, talleres, gastronomía y grandes invitados como el escritor boyacense Fernando Ayala Poveda y el antropólogo Fernando Urbina Rangel. El afiche de invitación y promoción se trata de la propuesta ganadora (del municipio de San José de Pare) de un concurso escolar realizado en 2018 con niños de transición a quinto de primaria de diferentes instituciones educativas de la provincia de Ricaurte.
Y es que hablar de Jairo Aníbal Niño es reconocer su incidencia en la literatura en cualquier etapa de la vida, en la academia y en el hogar. Sin duda, el autor resulta uno de los máximos referentes de cuento y poema para los docentes y padres de familia. Juvenal Nieves Herrera, licenciado, Magíster en Filosofía, escritor e investigador y presidente de la ALC, anuncia que “podría decirse que Jairo Aníbal Niño es el Rafael Pombo moderno… Sus obras de teatro se han montado por cientos de grupos y miles de espectadores las han gozado. Quien escribe para los niños, que no es nada fácil, se convierte en un encantador y seductor de esa población que es clave para que le cojan amor a la lectura y la escritura”. Jairo Aníbal Niño dejó un legado de cuentos, poemas, guiones de teatro y cine; fue escritor, docente universitario, pintor y subdirector de comunicaciones del Instituto Colombiano de Cultura.
A lo largo de estos nueve años, mediante el Festival, la ALC ha fomentado la lectura y la escritura en estudiantes de primaria, secundaria y la población general de la provincia. Y con cada Festival, llega la reflexión de la importancia que tienen estos procesos. El escritor Juvenal considera que se debe ganar en los niños y jóvenes “el interés por leer y escribir de manera libre, voluntaria, sin presiones en caso de la escuela con el uso de la nota o evaluación. Que el proceso lector y escritural lo adelanten todos desde la familia, los maestros y la misma sociedad y el Estado con la construcción y dotación de bibliotecas en todos los municipios del país. La lúdica y la pedagogía como herramientas que acerquen los niños y jóvenes con la escritura, lectura, poesía y cuento. Al promover la lectura libre de cientos de textos, obras que les gusten a los niños y jóvenes para ejercitar al unísono la escritura. No habrá recetas y la variedad de metodologías y enfoques creativos de los maestros, permitirá que los estudiantes se enamoren de estos procesos”.
“Reclamo una patria, en la que convivan la equidad y la ternura”. Jairo Aníbal Niño