Fuente Imagen: https://enertic.org/andalucia-smart-2020/
En el contexto de ciudad inteligente (Smart City) se articulan las temáticas de sociedad de la información y del conocimiento. Es la sociedad del conocimiento el tópico más relacionado, por su dimensión de transformación cultural, económica, política, institucional, y principalmente social; expresada en el dinamismo de los cambios que se están dando en concordancia a los servicios prestados en las ciudades inteligentes.
La sociedad del conocimiento se fortalece con el funcionamiento de la ciudad, con gestión inteligente en una toma de decisiones desde la eficiencia administrativa pudiéndose resolver los problemas a partir de información proporcionada por los ciudadanos y las tecnologías. El concepto de Smart City engloba una filosofía de vida, un proceso de desarrollo, de sensibilización, de formación y de cambio en la manera de entender la ciudad, de vivir o de trabajar. Con la sensibilización y formación que tiene el ciudadano para entender la ciudad en donde vive, interactuar con ella y a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se logra una participación para comunicar la problemática que sufre la ciudad en sus diferentes servicios.
En el propósito de la administración pública de mejorar la calidad de vida dando solución a esas problemáticas reportadas, es la responsable de gestionar y canalizar los servicios sociales y públicos a los ciudadanos. El ciudadano es la persona comprometida en reconocer su ciudad como un ecosistema que debe cuidar y de la cual se puede beneficiar, así como a las futuras generaciones.
“La diversidad cultural es una de las claves para la especialización regional inteligente que requiere el país y para reconocer las maneras en que, a través de soluciones propias desde el punto de vista tecnológico, artesanal, cultural, y científico, nuestras regiones pueden ofrecer modelos innovadores de solución a problemas extendidos en el mundo, que pueden ser replicables y aplicables en la generación de nuevos tipos de conocimiento.» (Misión Internacional de sabios, 2019)
La administración pública, en su oferta de servicios a los ciudadanos donde se aplica la administración electrónica en la que un ciudadano informa, por ejemplo, mediante formulario electrónico disponible en un portal web o plataforma virtual, que ha ocurrido un problema del cual espera solución. Si, por el contrario, se aplicara la administración inteligente, proactiva o de reacción inmediata se detectaría problemas cuando varios ciudadanos, ubicados en un mismo sitio (en proximidad social) o geolocalizados, comunican en redes sociales a través de tecnologías móviles sobre incidentes ocurridos. Enseguida dicha administración pudiese actuar en tiempo real sobre esos problemas; ello contribuiría en la planificación de servicios sociales, públicos, y también para poder predecir el comportamiento humano ante ciertas situaciones que pudieran afectar a las comunidades.
Son las Smart Cities una alternativa de vida para los ciudadanos ya que pretenden mejorar su interacción social en la integración a la vida pública, a la transparencia de las administraciones con datos abiertos y accesibles a la ciudadanía. Mejoran la calidad de la industria. Protegen y preservan los recursos naturales, mejorando las condiciones naturales, reduciendo la polución, aumentando la protección ambiental. Por otro lado, brindan mejores servicios para la salud de la ciudadanía, la educación, la seguridad, la vivienda, el turismo, mejoran la sostenibilidad, y la eficiencia en la implantación, el mantenimiento y la utilización de los sistemas e infraestructuras de transporte.
La gran cantidad de beneficios que se pueden lograr con una gestión adecuada de la información y el conocimiento de la sociedad están reflejados en bellas ciudades que en el mundo se han venido transformado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Pero, surgen tres cuestiones: ¿las comunidades perciben el conocimiento, en sus diversidades, como un factor de progreso de las ciudades y del desarrollo sostenible?, ¿se fortalecen las capacidades y habilidades en los actores de las comunidades que les impulse a cambiar su perspectiva en procura de la mejora de las ciudades y territorios?, ¿se desarrollan iniciativas y proyectos en el uso de las TIC de manera colaborativa, con la participación de las comunidades, que permitan disminuir las brechas entre la vida rural y la de las ciudades?
Bibliografía
Andradas, V., & Ju, Y. (s.f.). ceditec.etsit.upm.es. Recuperado el Agosto de 2016, de http://www.ceditec.etsit.upm.es/index.php?option=com_content&view=article&id=20874%3Areality-mining&catid=40&Itemid=50&lang=es
Burch, S. (Mayo de 2006). vecam.org. Recuperado el Agosto de 2016, de http://vecam.org/archives/article518.html
Colado, S., Gutiérrez, A., Vives, C., & Valencia, E. (2014). Smart city – hacia la gestión inteligente. Barcelona, España: Alfaomega.
Misión Internacional de sabios. (2019). Informe de la misión internacional de sabios 2019 por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá. Obtenido de https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/191205_informe_mision_de_sabios
_2019_vpreliminar_1.pdf
Ontsi; Deloitte Consulting. (2015). Estudio y guía metodológica sobre ciudades inteligentes. Madrid: Ministerio de Industria, energía y Turismo de España.