Actualmente el ingreso a los centros escolares es cada vez más temprano y el sistema mismo de educación resulta siendo un lugar de cuidado de los más pequeños para su adoctrinamiento. Basta con echar un vistazo a los colegios y jardines de preescolar y primaria para comprenderlo: reglas como llevar uniforme, salir solo a ciertas horas al baño o a comer, sentarse de determinada forma y por hasta ocho horas diarias, son muestra de eso y si le sumamos contenidos curriculares y métodos anticuados podemos comprender que existe una crisis generalizada.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje están atravesados y condicionados por los sistemas político-económicos actuales, por lo que se convierten también en otro escenario de mercantilización, y en un medio para la acumulación de capital y la reafirmación del poder. Por eso, es preciso entender la pedagogía como un eje para la transformación social y la consolidación de nuevos paradigmas que redefinan la producción del conocimiento, la creatividad y la postura crítica de los estudiantes frente a la cotidianidad. Como afirma Arguello (s.f) “Para ello, será necesario, en primer lugar, comprender la pedagogía más allá de la escolarización, esto es, como tarea social y como proyecto ético, y como campo de conocimiento interactuante con las ciencias sociales históricas”.(p6)
Las pedagogías decoloniales se configuran, entonces, como un proceso que debe dar cuenta de la estructura colonial que opera en la escuela y que dificulta la identidad territorial, la autonomía, la economía propia, la superación la desigualdad, la posibilidad de sociedades sin discriminación. Pues de acuerdo con Arguello (s.f) “en último término, la pedagogía es un saber referido a las acciones geo-referenciadas y […] aparece, ligada a la utopística de Wallerstein, en el sentido de buscar ‘las vías posibles de constante liberación y emancipación de las estructuras de explotación y dominación’ (Mignolo, 2003, p. 28)” (p8).
Es indispensable pensar en la emancipación de las estructuras de explotación y dominación en un país con el segundo índice de desigualdad socio económica más alto en América Latina (BBC, 2016), en el que es posible ver a los niños y niñas más identificados con figuras de acción estadounidense que con su idiosincrasia, o comunidades creyendo en los proyectos minero energéticos como un eslabón del desarrollo sin contemplar las consecuencias sociales, económicas y culturales a mediano plazo. Por eso analizar colectivamente en la escuela estos problemas de identidad, desigualdad y autonomía territorial es necesariamente un contenido para abordar desde la pedagogía decolonial, y teniendo como referencia que la cobertura educativa total bruta es del 96,41% (Ministerio de Educación, 2018, p3) podemos reconocer en este sistema un escenario con inmensas posibilidades para la transformación.
En la educación preescolar y primaria es importante comprender que la pedagogía decolonial tiene unos retos importantes para ofrecer espacios metodológicos y didácticos que permitan un cuestionamiento profundo en cada disciplina y espacio social -pues son éstos, lugares nuevos para desarrollar la curiosidad y capacidad investigativa de niños y niñas- con el fin de generar explicaciones colectivas del mundo que nazcan de la experimentación y que así mismo forjen nuevas bases para comprender la sociedad en sí. “Todo lo que circula como sentido y significado en este constante fluir intersubjetivo de hacerse en común-unidad de pensamiento, tanto desde lo consciente como desde el inconsciente colectivo, es material de trabajo”. (Salcedo, 2009, p125).
Por eso las experiencias propias y el relacionamiento consciente con el territorio que habitan los niños y niñas en sus primeras etapas de aprendizaje son tan importantes para comprender la realidad y construir con ellos un lugar que responda no solo a las exigencias curriculares desarrolladas históricamente, sino a los intereses propios de cada sujeto y territorio.
Referencias
Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma otro desde la educación. Andrés Arguello Parra. Disponible en URL
Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Por Javier Salcedo disponible en URL
Cartilla Informe de Gestión 2014 a 2018. Proceso de Rendición de Cuentas 8 años de gestión. Ministerio de Educación. Disponible en URL