
Imagenes: primera por Vivian Velandia, segunda libre de derechos
La educación superior colombiana de acuerdo con la Ley 30 de 1992 es entendida como “un proceso permanente que desarrolla las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”. Es decir, abarca la educación técnica, tecnológica y universitaria en niveles de pregrado como posgrado (maestrías y doctorados). Dicha educación ha enfrentado grandes problemas especialmente la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los programas ofertados, además de no existir una buena relación entre el sector productivo y la formación profesional. Siendo varios los factores para cambiar dichos problemas como un adecuado manejo de personal, administrativo, recursos físicos, incentivos a la investigación y calidad de personal docente, entre otros (Melo, Ramos y Hernández, 2017).
A nivel Nacional teniendo en cuenta el compendio Estadístico General de la Educación Superior Colombiana del año 2017, para la fecha existían 128 Instituciones Universitarias o Escuelas tecnológicas, 85 universidades, 49 instituciones tecnológicas y 30 Instituciones Técnicas Profesionales, evidenciando desde este compendio una brecha significativa entre la institucionalidad con mayor número de programas técnicos y tecnológicos respecto a las otras categorías establecidas, siendo en total 292 programas de educación superior en el departamento para ese año.
En el departamento de Boyacá la educación superior tiene un bosquejo diferente, ya que a pesar que a nivel nacional existe más peso de oferta y demanda de programas técnicos y tecnológicos, en el departamento existen mayor número de programas en el nivel universitario, ya que existen 181 programas universitarios, seguido de 110 programas tecnológicos, 80 especializaciones, 50 maestrías, 14 programas de nivel técnico profesional y 9 doctorados. Para un total de 444 programas de educación superior ofertados en el departamento de Boyacá en diferentes áreas de conocimiento para el año 2017.
De los programas de formación universitaria, existen mayor número de oferta de programas especialmente en áreas como la Ingeniería y arquitectura 31%; economía, administración, contaduría y afines en un 26%; ciencias de la educación en un 19%; ciencias sociales y humanas 11%; ciencias de la salud 5%; agronomía, veterinaria y afines 4%; matemáticas y ciencias naturales 3% y finalmente bellas artes con un 2% restante del total de programas universitarios ofertados en el departamento.
A nivel de cobertura de tasa bruta en el departamento se ha evidenciado un crecimiento notable del departamento, ya que en el 2009 se presentó una tasa de cobertura del 38,45% y para el 2017 la cobertura pasó a subir hasta un 56,3%; lo que demuestra que en 9 años la cobertura incrementó en un 17,85%. Y los intereses de educación en el departamento de Boyacá están centrados en la profesionalización y cualificación de sus habitantes para llegar a generar mayor calidad en los procesos organizacionales, mejores opciones de calidad de vida y progreso de la comunidad Boyacense en General.
Lo interesante de la situación en Boyacá es que para el 2017, a pesar que las estadísticas se enfocan en sustentar que se ha incrementado la educación superior de los 444 programas , sólo el 53,4% de los mismos se encuentran con matrícula de alta calidad, quedando un 46,6% de programas sin acreditar. A nivel de doctorado el 100% de programas se encontraban acreditados, el 99,7% de técnicos profesionales, 90,5% de maestrías, 65,6% de programas universitarios, 26,5% de especializaciones, y un 14, 6% de formación tecnológica. Pero en definitiva los autores Melo, Ramos y Hernández (2017) mencionan que el registro calificado de las universidades y programas es importante, pero éste no garantiza una buena calidad educativa ya que las instituciones están influidas por factores externos o ambientales y propios de los estudiantes que determinan la diferencia en el desempeño académico y la calidad de educación superior.
Lo anterior evidencia que en el departamento de Boyacá la educación superior es un fuerte y se ha convertido en un eje vital para el departamento, evidenciándose en su demanda creciente de programas, y en la cantidad de matriculados en programas de educación superior en el 2017 siendo un total de 69.413 para ese año. Además la cantidad de graduados ha aumentado en un 55,74% entre el año 2010 al 2016, lo que evidencia mayor acceso a la educación superior de la población boyacense y un interés cada vez mayor por cualificar profesionales, aumentando directamente la economía del departamento por el aumento de ingresos y productividad hasta pasar por cerrar brechas de desigualdad social por tener mayores posibilidades de acceder a empleos formales, mejor remunerados y una mejor calidad de vida respecto a aquellos que no tienen la facilidad de superar la educación básica y media (Ministerio de Educación Nacional, 2016).