Los niños necesitan crecer y aprender en entornos de felicidad y juego. Uno de los aprendizajes más importantes es el de los hábitos y la gran pregunta: cómo hacerlo. Fundación Eduna habló con la docente Andrea Mesa Merchán, Licenciada en Filosofía, Investigadora de la enseñanza de filosofía con niños y aspirante a Magister en Educación, quien más allá de normas y rutinas, propone hablar de “rituales”. Porque es posible que los pequeños disfruten las tareas del día a día, sean conscientes de su importancia y adquieran hábitos.

“Ritualitos” para crear hábitos en los hijos

Related Articles

































Los niños necesitan crecer y aprender en entornos de felicidad y juego. Uno de los aprendizajes más importantes es el de los hábitos y la gran pregunta: cómo hacerlo. Fundación Eduna habló con la docente Andrea Mesa Merchán, Licenciada en Filosofía, Investigadora de la enseñanza de filosofía con niños y aspirante a Magister en Educación, quien más allá de normas y rutinas, propone hablar de “rituales”. Porque es posible que los pequeños disfruten las tareas del día a día, sean conscientes de su importancia y adquieran hábitos.

La Licenciada explica que lo más importante para crear hábitos con los hijos es establecer los valores y principios que se quieren formar en ellos y empezar a trabajarlos, siempre de la mano del juego y la creatividad. Es importante que el niño comprenda lo que implica cumplir las “tareas” del día a día y las ganancias que tiene para sí mismo. “Desde pequeños deben entender que lo que ellos hacen puede ser favorable para la familia y aporta al núcleo familiar, ya que sus opiniones y acciones diarias son valiosas y merecen toda la atención, indica la docente. Y aquí juega un papel importante hacerles ver esos “rituales” de manera especial y divertida, por medio de horarios que de ninguna manera deben ser estrictos ni rutinarios. “Tareas flexibles, no se trata de entrar en una repetición mecánica y sin sentido. Los pequeños necesitan sorprenderse cada día para mantener la emoción, la curiosidad y el asombro por el mundo”, aclara.

Con argumentos

Esos “rituales” resultan el mejor medio para ofrecerles argumentos a los niños, en el caso de los hábitos. “Explicarles, por ejemplo, en el momento del baño, por qué es importante bañarse; darles argumentos como ‘estarás limpio’, ‘el baño es saludable y te refresca’, ‘llegó el momento especial de la limpieza, un acontecimiento muy importante para tu cuerpo’; con la alimentación, exponerles razones como su crecimiento, salud y nutrición; o con la hora de ir a dormir, ventajas como la importancia del descanso para la mente y el cuerpo, o lo maravilloso que es soñar. Pero Andrea Mesa advierte que esas rutinas siempre deben estar acompañadas, lo que además contribuye al desarrollo de su parte social. “Ritualitos” porque son importantes, sagrados, inaplazables y pueden ser momentos especiales.

De la misma manera, para crear hábitos en los niños es indispensable darle su lugar al juego. Como lo mencionan las autoras Maureen Meneses y María de los Ángeles Monge, en el artículo El juego en los niños: enfoque teórico, publicado en la Revista en línea, Educación, “jugando, el niño aprende a establecer relaciones sociales con otras personas, se plantea y resuelve problemas propios de la edad. A pesar de la necesidad que tiene el niño de jugar y de los efectos benéficos que posee el juego, los adultos lo hacen a un lado y no le dan el lugar que merece entre sus actividades porque no brinda ningún provecho económico y tangible”. En el mismo artículo, las autoras citan al autor H. Hetzer, quien en El juego y los juguetes, afirma que el juego “es tal vez la mejor base para una etapa adulta sana, exitosa y plena”.

Pero como parte del juego, es importante no recurrir a los premios y castigos; “uno de los grandes problemas es la imposición, a veces pensamos que los niños simplemente tienen que obedecer y respondemos a esa obediencia con ‘premios y castigos’ y es desastroso porque el niño obedece por un interés, que lo lleva a entrar en conflicto. Con esa ‘obediencia’, sin quererlo, estamos enseñándoles que hay niños buenos (obedientes) y malos (desobedientes)”, afirma Andrea Mesa.

Entonces, los hábitos se enseñan con argumentos, con juego, con ambientes especiales en los que el niño se sienta importante y sobre todo con acompañamiento y amor. La investigadora de Filosofía para niños asegura que “reunirse en familia para ‘evaluar’ los compromisos, escuchar al niño y comprender en dónde están sus fallas, llevará a plantear estrategias, que así como existen en el juego, en los hábitos también. Y por supuesto escuchar al niño en la consolidación de normas: sus propuestas son importantes y llevan a concertar mejor. En ese concertar, por ejemplo, no se trata de decirle ‘cámbiate de ropa, cámbiate, cámbiateee’, sino plantearle opciones, asumiendo que sí o sí se cambiará de ropa: ‘¿cuál ropa quieres hoy, la azul, la roja; deportivo, elegante…?’ y así el niño se da cuenta de que tiene una libertad, pero que esa libertad está dentro de unos parámetros y ‘ritualitos’ determinados. Debemos ser estratégicos y prácticos, concertar con ellos de la mejor manera y reinventarnos cada día como padres y como docentes”, puntualiza.

Referencias:

– Meneses Montero, Maureen, Monge Alvarado, María de los Ángeles, El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación [en línea] 2001, 25 (septiembre).  ISSN 0379-7082

– Hetzer, H. El juego y los juguetes. Argentina: Editorial Kapeluz. 1992.

Ángela Briceño Bautista


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


0