La vocación en la docencia es un término que refleja como sinónimo pasión y gusto por enseñar, en un ambiente de pluralismo ético y moral; en Boyacá se evidencia que si a un maestro no le gusta lo que hace, sus alumnos serán el reflejo de lo que éste les transmite.

Vocación docente en Boyacá… ¿Importante o Indispensable?
Grupo de estudiantes en una biblioteca

Related Articles































Profesor
La vocación en la docencia es un término que refleja como sinónimo pasión y gusto por enseñar, en un ambiente de pluralismo ético y moral; en Boyacá se evidencia que si a un maestro no le gusta lo que hace, sus alumnos serán el reflejo de lo que éste les transmite.

Imagenes: Primera libre de derechos de autor; segunda Estudiantes Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas. Fuente: Victor Rincón

Pantoja (1992) en su artículo “En torno al concepto de la vocación”, entiende la vocación como aquel gusto específico que guía al individuo a escoger una profesión u oficio permitiéndole desarrollar muchas de sus habilidades, capacidades, actitudes e intereses autorrealizándose para lograr alcanzar el éxito y una buena posición social; pero dicha decisión es influenciada por su voluntad y conciencia. Para algunos autores en general la vocación es innata, es decir, viene predestinada en el hombre y para otros no lo es como lo menciona Vidales (1988) en su libro “Nuevas prácticas de formación profesional” siendo éste más un resultado de un proceso de formación contínua en la cultura o ambiente en el que el individuo se encuentra.

De acuerdo con lo anterior, la vocación como tal es un proceso, en el que el individuo  manifiesta sus capacidades y/o habilidades de acuerdo a sus características individuales como personalidad, motivación y aptitudes para el desarrollo de una actividad o profesión. Y dicha palabra está de manera conjunta ligada al arte de enseñar, teniendo en cuenta los diversos cambios de dinámicas que el proceso enseñanza- aprendizaje han tomado en sus condiciones estructurales en la educación media y universitaria.

El docente tiene un rol protagónico en el proceso educativo ya que de acuerdo con autores como Camargo y otros (2004) en el artículo titulado “Las necesidades de formación permanente docente” en sus espaldas recae toda la corresponsabilidad de la adecuada transmisión y reconstrucción del conocimiento, que o posibilita a las personas facilitar la enseñanza y el aprendizaje o generan problemas relacionados con ellos.

Y ¿será importante para un docente tener vocación para enseñar? Para responder dicha pregunta nos basamos de las respuestas de docentes dedicadas a trabajar en la formación básica o superior. Para la docente Nidia Andrea Galvis Ibañes, docente de la Institución Educativa Técnico Francisco José de Caldas de la ciudad de Socotá, con 10 años de experiencia en la enseñanza de educación media (grados 10° y 11°) menciona que la vocación es “muy importante para enseñar porque si no le gusta lo que hace pues no lo va a hacer bien, no lo hace con amor en cambio… Si tú haces lo que quieres, si te gusta lo que haces lo vas a hacer con pasión, no importa las horas de trabajo, la carga laboral, no importa nada de eso porque tú vas a hacer lo que te gusta… Es como el futbolista, yo pienso que él no lo ve como un trabajo, sino como su pasión… así mismo para mí la docencia es eso.

Aunado a la opinión anterior, en la investigación de los autores Franco , Vélez , López  y Becerra (2017) titulada “Análisis de relevancia para la valoración de la vocación docente a partir de variables extrínsecas e intrínsecas: Caso colegios del área metropolitana de Medellín – Colombia”  consideran el acto de enseñanza – aprendizaje como algo  sublime, ya que consiste en “llevar al estudiante por la senda del conocimiento para que reconozca en su interior el verdadero potencial como herramientas para afrontar el proyecto de vida; siendo la docencia un acto de amor, amar el trabajo en su máxima expresión, y de heroísmo de cara a una pedagogía del aprendizaje” (p. 1). Es decir tanto para nuestra docente como para la investigación la docencia es un acto que está mediado por el  amor, un sentimiento que ve al individuo como un ser humano integral que necesita de cariño y de respeto para que su aprendizaje sea construido con mayor éxito, basado en un amor altruista, en el que sin egoísmos se piensa siempre en el bienestar de los aprendices y en que su proceso de aprendizaje sea óptimo y significativo.

Para la docente  Zulma Lorena Monguí Merchán, con más de 10 años de experiencia como docente catedrática y especialista de la facultad de ciencias de la salud, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el área de psicología jurídica y forense considera que “ la vocación es demasiado importante porque todo lo que uno hace en la vida debe hacerlo con pasión…osino se vuelve en una tarea frustrante imposibilitando transmitir adecuadamente sus conocimientos para que los estudiantes aprendan y tengan pensamiento crítico. Así que si no se siente motivado, no se puede enseñar en el contexto de la docencia” . Es decir, al no tener pasión por educar a otros y transmitir adecuadamente conocimientos la frustración será el sentimiento que predomine dicha actividad y se va a imposibilitar educar con la misma efectividad a los estudiantes.

En la enseñanza según el autor Larrosa (2010) en su investigación “Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas” es evidente que para ejercer la vocación de docente se necesitan determinadas competencias para desempeñarla con corrección y que no todas las personas están capacitadas para ejercer estas funciones como lo resalta el autor García (1999) en su artículo “El profesor del siglo XXI” “no todo el mundo sirve para esta profesión, en contra de lo que tan a menudo se cree; hace falta tener el perfil personal adecuado”.

Entonces… ¿Qué aptitudes y habilidades considera que debe tener un docente para enseñar? Para Nidia Milena Enciso Rodriguez  docente de la Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas del municipio de Socotá con 15 años de experiencia como docente de Inglés y español de grados 9°, 10° y 11°  es importante para un docente “Ser práctico, cambiar de rutina, estar actualizado, mirar diferentes formas de enseñar porque los jóvenes de hoy en día están expuestos a cambios tecnológicos y ésta es una de las mejores  formas de llegarles.  Por otro lado Fanny Esperanza Herrera Alba docente del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA con 25 años de experiencia en la educación técnica superior menciona que para un docente es necesario “Capacitarse constantemente especialmente en  las competencias o materias que orienta; manejar las TIC como apoyo a la formación; incentivar el trabajo en equipo; ser flexible, entusiasta, animador y manejar una pedagogía de formación profesional integral.

Es por esto que revisando la literatura y las opiniones dadas por profesionales dedicados a la labor de la docencia, se puede concluir que en definitiva la vocación es un factor  importante pero no determinante o indispensable para el arte de enseñar, pues aunque sí  influye en el nivel de motivación del docente al enseñar y también el nivel de motivación que genere en sus estudiantes,  la capacidad de un docente no se mide sólo por su vocación sino por sus capacidades y aptitudes, basadas en el cambio y la transformación de pensamiento para generar ciudadanos cada vez más críticos.

Milady Sofía Velandia Herrera


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Sobre nosotros

Nuestra organización privada sin ánimo de lucro alineada a los propósitos de solidaridad, colaboración, consolidación de la paz, la equidad y la democracia en Colombia, presta servicios de información de valor añadido, colabora en procesos de producción de conocimiento basado en datos, desarrolla y promociona contenido informativo y contenido digital multiplataforma en temas de educación; con enfoque orientado a potenciar de manera innovadora una educación de calidad y disminución de desigualdades en la región.  Así mismo,  a fomentar, en ciudadanos y grupos de interés, el manejo adecuado de información donde la sociedad mejore la capacidad de obtener conocimiento para una toma de decisiones informadas que impulse la participación democrática en el ecosistema de Gobierno abierto y el ecosistema educativo de la región.


Contáctanos

Escríbenos en cualquier momento


0